Blog

CASO NICARAGUA C. COLOMBIA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: ¿UNA DISPUTA SIN FINAL? Destacado

CASO NICARAGUA C. COLOMBIA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: ¿UNA DISPUTA SIN FINAL?

Autora: María Andrea Hernández Zuluaga
Twitter:
@ma_hernandezz
Voluntaria RedIntercol, Universidad de los Andes
 

El 6 de diciembre de 2001, Nicaragua interpuso una demanda contra Colombia ante el Secretariado de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya. La disputa versaba en torno a la titularidad territorial y delimitación marítima sobre islas en el Caribe occidental, específicamente el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Si bien la disputa fue sometida ante la CIJ hace 21 años, hoy en día novedades del caso siguen saliendo en noticias. De hecho, el pasado 21 de abril de 2022, la Corte dio a conocer un nuevo fallo en el caso respecto al incumplimiento del Estado colombiano del fallo de 2012. Sin embargo, la controversia está lejos de concluir.

Leer más ...

Alianza del Pacífico: ¿Más cerca de Asia-Pacífico? Destacado

Alianza del Pacífico: ¿Más cerca de Asia-Pacífico?

Autora: Nicolet Margarita Ceballos Tous
Estudiante de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia - Voluntaria RedIntercol
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Alianza del Pacífico (AP) ha demostrado ser una iniciativa de integración latinoamericana que sí funciona y da resultados. Desde 2011 los países miembros, Chile, Colombia, México y Perú realmente se han comprometido con los objetivos de promover el desarrollo y la competitividad, la libre circulación de bienes, capitales y personas, y han impulsado la integración económica y comercial (Alianza del Pacífico, 2021). Esto se evidencia en que actualmente el  bloque de la AP ocupa la octava economía del mundo con un PIB del 41% del total de América Latina, constituido por un mercado de 231 millones de personas, con una inversión extranjera de 46 millones de dólares y con una balanza comercial equilibrada, pues las exportaciones representan 547 millones de dólares, mientras que las importaciones son 507 millones de dólares (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2021).

Leer más ...

ABC de la política exterior colombiana 2022-2026: las propuestas de los candidatos Destacado

ABC de la política exterior colombiana 2022-2026: las propuestas de los candidatos

María Claudia Andrade
Wilson Suárez
Caren Cubides
Tomás Villescas
Diana López

La política exterior ha sido continuamente un campo distante e inexplorado, tanto para los colombianos como para los candidatos presidenciales; ciertamente no ha sido una prioridad tratar las relaciones exteriores como un punto clave en debates presidenciales, en gran medida porque no hay mucha información ni conocimiento expresado en los distintos planes de gobierno. Es así como la pretensión de este texto no es otra que exponer las razones que comúnmente pueden explicar la falta de interés en la política exterior colombiana. Así como ofrecer una aproximación a las propuestas de los actuales candidatos presidenciales en orden de exponer y delimitar los temas más relevantes en materia de política exterior de cara al próximo cuatrienio.

Leer más ...

Elecciones 2022: Postura de los Candidatos respecto a los Acuerdos y Negociaciones con otros Grupos Armados. Destacado

Elecciones 2022: Postura de los Candidatos respecto a los Acuerdos y Negociaciones con otros Grupos Armados.

Este artículo es producto del estudio que se ha venido realizando en la línea “Diplomacia para la paz” del semillero de investigación Análisis de Política Exterior Colombiana (APECO). El siguiente análisis busca informar a los electores sobre la postura de los candidatos presidenciales 2022 frente al Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno de Colombia y la antigua guerrilla de las FARC – EP en 2016, así como en consideración al desarrollo de negociaciones con algunos de los grupos armados ilegales existentes.

Autores: Jorge Enrique Reina Orozco, abogado y estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.
María Paula Cortés Monroy, abogada, internacionalista y magister en estudios políticos e internacionales de la Universidad del Rosario.
Andrés Felipe Matute Lamprea, abogado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

ContactoEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Leer más ...

Nayib Bukele y el estado de derecho en El Salvador: ¿Es la democracia la gran perdedora? Destacado

Liderazgo alemán en la Unión Europea: dilemas en el marco del conflicto Rusia-Ucrania

Autora: Susana Rengifo

RESUMEN: La llegada de Nayib Bukele a la presidencia de El Salvador en 2019 ha sido vista como un cambio significativo en la política del país. Bukele ha sido aclamado por su lucha contra la delincuencia y la corrupción, y se ha convertido en uno de los líderes políticos más populares de la región. Sin embargo, su gobierno ha sido criticado por su desprecio por los límites constitucionales y sus tácticas autoritarias, lo que amenaza seriamente la democracia y el estado de derecho en El Salvador. Este artículo analiza el impacto del gobierno de Bukele en el estado de derecho y la democracia en El Salvador. Teniendo como base del análisis una revisión de la literatura, en textos académicos, y noticias internacionales.


Palabras clave: Nayib Bukele, El Salvador, estado de derecho, democracia, autoritarismo.

Leer más ...

Liderazgo alemán en la Unión Europea: dilemas en el marco del conflicto Rusia-Ucrania Destacado

Liderazgo alemán en la Unión Europea: dilemas en el marco del conflicto Rusia-Ucrania

Autoras: María de los Ángeles Riedel Martínez
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

RESUMEN: El artículo busca explorar las características del rol alemán en la integración europea y su liderazgo en política exterior, analizando su respuesta a la crisis planteada por el conflicto ruso-ucraniano. Con base en una revisión documental de artículos académicos y columnas de opinión de periódicos se encuentra que Alemania, especialmente en la administración Merkel, ha liderado las relaciones entre la Unión Europea y Rusia mediante la cooperación, la importación de combustibles fósiles y la mediación en la crisis de Crimea de 2014. No obstante, con la invasión rusa a Ucrania en 2022, el actual canciller alemán Scholz enfrenta dilemas en el área de la cooperación militar y su dependencia energética a Rusia en el marco de su liderazgo en la Unión Europea.


Palabras clave: Alemania, Unión Europea, integración europea, liderazgo, política exterior, seguridad, guerra, Rusia, Ucrania.

Leer más ...

Enfoques de Género en las Relaciones Internacionales: Feminizar los conceptos Destacado

Autoras: María de los Ángeles Riedel Martínez
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Enfoques de Género en las Relaciones Internacionales: feminizar los conceptos.

RESUMEN: Este artículo busca examinar la naturaleza patriarcal y masculina que poseen los conceptos de las teorías clásicas de las Relaciones Internacionales. Asimismo, pretende resaltar el papel de las diferentes teorías feministas de las Relaciones Internacionales en el proceso de deconstrucción y  econstrucción de estos planteamientos. En el artículo se aborda la subrepresentación de las mujeres en el estudio de la política internacional. Por este motivo, los aportes femeninos a los estudios de seguridad son, con frecuencia, ignorados; perpetuando así estereotipos sobre los roles de género en las esferas públicas y privadas. De forma similar, se analiza el rol de las mujeres en los conflictos bélicos y su susceptibilidad a ser víctimas de violencia sexual durante las guerras. Finalmente, se exponen algunas teorías feministas de las Relaciones Internacionales como la liberal, radical, socialista, postestructural y poscolonial, así como sus aportes en la redefinición de los preceptos de la disciplina.


Palabras clave: Relaciones Internacionales, Feminismo, Enfoque de Género, Deconstrucción, Reconstrucción, Guerra, Violencia Sexual, Interseccionalidad.

Leer más ...

Alianza del Pacífico y su Importancia para América Latina Destacado

Alianza del Pacífico y su Importancia para América Latina

Autora: Nicolet Margarita Ceballos Tous
Contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Voluntaria RedIntercol, Estudiante de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia
 

 

Leer más ...

Reseña "The sex factor: How Women Made the West Rich" Destacado

Reseña "The sex factor: How Women Made the West Rich"

Autora: Laura Nataly Benítez Martínez
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Voluntaria RedIntercol, Universidad de los Andes
 

En 2019, Victoria Bateman, economista y académica feminista especializada en historia económica, escribió el libro “The sex factor: How Women Made the West Rich”, donde afirma que la economía es un área de estudio que está sesgada por ideas machistas y que las interpretaciones económicas de la historia son contadas desde discursos que enaltecen las cualidades de investigación e inteligencia masculinas. Cuestión que la llevó a preguntarse ¿dónde queda el papel de las mujeres en las grandes hazañas económicas de la historia? Este interrogante lo aborda en su libro que se divide en cuatro partes: Prosperidad, Desigualdad, Estado y Humanidad. La autora busca demostrar que la riqueza no está relacionada con las características que los economistas nos han enseñado y que su equivocado análisis ha dejado por fuera un tema muy importante: la cultura. Estudiando este mercado se puede encontrar que el éxito económico depende en gran medida de la participación y derechos de las mujeres. Estas ideas expuestas por la autora generan un texto que es acertado en la mayoría de su contenido ya que abordan un modelo que hace aportes importantes a este campo.

Leer más ...

Y Ahora, ¿Qué pasa con Nord Stream 2? Destacado

Y Ahora, ¿Qué pasa con Nort Stream 2?

Autora: Lázaro Julián Beltrán Vásquez
Contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter: @_julianbeltran
Voluntario RedIntercol, Estudiante de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia
 

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Log in

CPR Certification Institute
homepage