Blog

8M: ¿Conmemoración o celebración?

8M: ¿Conmemoración o celebración?

Autora: Mariana Benavides Cortés
Estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte de Barranquilla

El día de la mujer es conmemorado el 8 de marzo de cada año. En esta fecha es posible observar mares morados en las calles principales marchando. Cantando y gritando entre sonrisas, lágrimas y demandas por una igualdad prometida, pero muchas veces fallida.

Manifestantes participan en una protesta para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Bogotá, el 8 de marzo de 2024. (ANDREA ARIZA/AFP via Getty Images)

Desde temprana edad, las niñas suelen acostumbrarse a recibir felicitaciones y sonrisas los 8 de marzo. El recuerdo de los niños organizando una “sorpresa” para las niñas del salón, es uno que muchas mujeres guardan en su memoria. El de padres, madres, profesores y personas en la calle expresando sus felicitaciones con sonrisas, rosas y regalos; era un “feliz día” compartido sin meditación. Pero llega un momento en el que para muchas todo cambia. Es difícil identificar en qué instante ocurre, sería incorrecto decir que a todas les pasa al mismo tiempo. Para muchas llega un día que caminan por la calle, cuando se sienten frágiles e inseguras al escuchar cómo los carros pitan a su lado, cuando hombres lanzan sus “piropos callejeros”, cuando son acosadas en el transporte público, en sus lugares de trabajo, en ambientes de socialización, en redes sociales... Son momentos de reflexión donde se cuestiona que tanto respetan esos hombres a las mujeres en sus familias, o si es que, acaso, le hablan de la misma forma a sus madres, tías, hermanas e hijas. Las mujeres se dan cuenta de golpe que ya no son niñas, son jóvenes, y con eso llegan nuevos retos que no dependen de ellas. En la dualidad de recibir “felicitaciones” un día y hostigamientos el otro, llega la narrativa ¿celebrar qué?

Pero primero ¿por qué un 8 de marzo?

    El 8 de marzo de 1867 fue la fecha en la que por primera vez trabajadoras de fábricas textiles de Nueva York alzaron su voz en las calles para exigir igualdad salarial (Cortés, 2023). Sin embargo, la voluntad de establecer un Día Internacional de las Mujeres surgió por primera vez en 1910 durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas. En esta, la alemana Clara Zetkin elevó esta propuesta, que fue acogida por 100 delegadas de 17 países exitosamente, celebrando el primer día de la mujer el 19 de marzo de 1911 en Berlín (Friedrich Ebert Stiftung, 2023).

    Tan solo 6 días después del Primer día Internacional global de la Mujer, el 25 de marzo de 1911 una tragedia sacudió a Nueva York y al mundo entero. Un terrible incendio consumió, en apenas media hora, tres pisos del edificio Asch. Eran aquellos donde 500 personas, en su mayoría mujeres inmigrantes, se encontraban en la fábrica Triangle Shirtwaist trabajando. La catástrofe se llevó la vida de más de un centenar de mujeres, y al menos veinte hombres. Las mujeres murieron aquel día asfixiadas, quemadas o saltando en el aire intentando escapar del calor intenso y las llamas insoportables. Murieron encerradas, sin una manguera de piso, una alarma de incendio o escaleras de evacuación que les permitieran salvarse (Cortés, 2023). Mujeres que tan solo un año antes habían protestado en las calles por mejores condiciones laborales, salariales y de reconocimiento sindical, murieron en el fuego (International Labor Organization, 2011). Mujeres que desde 1867 estaban pidiendo que les garantizaran derechos, murieron sin ser escuchadas. El cielo se pintó de morado por las prendas que estaban confeccionando, mientras sus gritos se ahogaban en los pisos de aquel edificio (Montejo, 2024). Las protestas y huelgas tras esto no pararon. Todos los 8 de marzo, en su recuerdo, las calles son inundadas otra vez del color morado, para que esto no vuelva a pasar, para que las voces de las mujeres no puedan otra vez ignorar.

    De manera oficial y tras una primera mitad del siglo turbulenta, Naciones Unidas empieza a conmemorar el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 1975 como un día para que las mujeres en todos los continentes del mundo se unan a contemplar una larga tradición de “luchas en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo” (United Nations, s.f). Escoger el 8 de marzo estuvo también “estrechamente vinculado a los movimientos feministas durante la Revolución Rusa de 1917” (Ministerio de Igualdad, 2024). Un 23 de febrero en calendario juliano (8 de marzo en Gregoriano), mujeres rusas se declararon en guerra pidiendo pan y paz, insatisfechas por los soldados rusos fallecidos en la Primera Guerra Mundial. Sus mítines clandestinos lograron la abdicación del zar 4 días después y el gobierno provisional le garantizó el derecho al voto (CNN Español, 2014; Ministerio de Igualdad, 2024).

     Hoy el 8 de marzo se conmemora la lucha de las mujeres por una mejor vida. No se debe entender la escogencia de este día por hechos aislados, sino por un cúmulo de esfuerzos que desde hace más de un siglo vienen siendo desarrollados.

¿Hemos verdaderamente avanzado desde entonces?

     ¿Hemos avanzado desde que las mujeres inglesas hicieron huelgas de hambre para convertirse en pioneras del sufragio femenino?  (Del Val, 2022). La respuesta es SI.

     Hace doscientos años, las mujeres colombianas no participaban en política. María Cano (1887-1967), dirigió la lucha por los derechos civiles y fundamentales de mujeres y trabajadores, fue la primera líder política (Redacción Círculo de Experiencias, 2020). La primera mujer senadora y embajadora, Esmeralda Arboleda Cardavid, no llegó a este puesto hasta 1958, luego de años desempañándose como líder sufragista (Redacción Círculo de Experiencias, 2020). Josefina Valencia De Hubach, también reconocida líder sufragista, fue la primera mujer en Colombia que dirigió la Gobernación de un departamento y un ministerio, el de Educación en 1956 (Cobo, 2019).

     Hace cien años, era impensable que una mujer decidiera usar una prenda que hoy es totalmente común: un pantalón. “Francia no abolió formalmente la obsoleta prohibición de usar pantalones en la capital, París, ¡hasta 2013!” (Castedo, 2016).

     Hace cien años, las mujeres latinoamericanas no podían ejercer su derecho al voto. La primera participación ocurrió en 1927 cuando las mujeres participaron en un plebiscito uruguayo. En 1929, Ecuador fue “el primer país latinoamericano en consagrar en la ley el voto femenino, aunque solo para las mujeres alfabetizadas mayores de 21 años” (Castedo, 2016). En 1948, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se reconoció al fin el derecho que toda persona tiene a participar en el gobierno de su país. Después de años de lucha, finalmente se entendió el sufragio femenino como un derecho humano universal (Del Val, 2022). “En la actualidad, ninguno de estos 198 países y territorios prohíbe el voto a las mujeres por razón de su sexo (Schaeffer, 2020).

     Hace cien años, las mujeres no podían estudiar libremente. Fue apenas en 1933, mediante el decreto 1874 de 1932 y el 1972 de 1933, que las mujeres empezaron obtener un diploma de bachiller de sus colegios femeninos y a acceder a una educación universitaria (Rubiano, 2021). Después de que millones de mujeres y aliados alzaran su voz, hoy mundialmente “hay 5 millones más de niñas que terminan cada nivel educativo, desde la primaria hasta la secundaria superior, que en 2015” (UNESCO, 2023).

     Hace diez años, las mujeres colombianas no podían acceder a un aborto legal, seguro e indiscriminado. Fue apenas en febrero de 2022, cuando mares verdes celebraron en las calles esta victoria. Tras miles de marchas, “en los últimos 25 años, más de 50 países han modificado su legislación para permitir mayor acceso al aborto, en ocasiones reconociendo que el acceso al aborto sin riesgos es fundamental para la protección de la vida y la salud de las mujeres” (Gárces de los Fayos, 2023).

     En el área deportiva, con requisitos de representación de género, nuevas categorías de competición y el doble de pruebas mixtas, los Juegos Olímpicos de Tokio (2021) fueron los más equitativos de la historia (Rodríguez, 2021).

Motivo de celebración

    Cada vez se cuestiona y debate más la celebración de El Día Internacional de la Mujer. Lo cual no es sorpresa, pues ¿Cómo se puede celebrar en un mundo donde las mujeres tienen miedo de salir a las calles? ¿Cómo se celebra en un continente donde los avances pueden retroceder en cualquier momento? ¿Cuál es la lógica de celebrar en un país donde las mujeres aparecen en maletas asesinadas?

    Todo esto es cierto y, aun así, celebrar no significa deslegitimar la lucha por la igualdad y por el progreso en temas de género. Celebrar es reconocer a los millones de mujeres que hicieron posible que hoy las mujeres voten, se eduquen, trabajen y de libertades sociales gocen. Reconocer los avances no significa negar lo que hay por delante. Esta ola morada y verde aún tiene que esparcirse por rincones del mundo donde aún no llega. Pero el saber que se puede ganar más terreno es motivo de celebrar que la lucha sigue vigente, por las siguientes generaciones, por las niñas aun en colegios, y por las que no han nacido.

Referencias

Ariza, A (2024).  Manifestantes participan en una protesta para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en Bogotá, el 8 de marzo de 2024 [Fotografía]. Gettyimages. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2024/03/08/noticias-8-marzo-marchas-manifestaciones-espana-mexico-argentina-dia-internacional-mujer-orix/

Castedo, A. (2016, noviembre 24). 7 cosas que las mujeres no podían hacer hace 100 años. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-38007110

C. N. N. Español (2024, marzo 7). ¿Por qué se conmemora el 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer? ¿Cuál es su origen e historia? CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2024/03/07/por-que-se-conmemora-el-8-de-marzo-el-dia-internacional-de-la-mujer-cual-es-su-origen-e-historia-orix/ 

Cobo, N. (2019). Josefina Valencia de Hubach - Enciclopedia | La red cultural del Banco de la República. Enciclopedia | la Red Cultural del Banco de la República. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Josefina_Valencia_De_Hubach

Del Val. V.A (2022). La lucha de las mujeres por el derecho al voto femenino. Amnesty.org. Recuperado el 8 de marzo de 2024, de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/la-lucha-de-las-mujeres-por-el-derecho-al-voto-femenino/

Friedrich Ebert Stiftung (2023) ¿Ya conocen a la iniciadora del día internacional de la mujer?. Fes.de. Recuperado el 8 de marzo de 2024, de https://americacentral.fes.de/actual/dia-mujer

Gárces de los Fayos, M.L (2023) ¿Qué está pasando con el derecho al aborto en el mundo? (s/f). Amnesty.org. Recuperado el 8 de marzo de 2024, de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/que-esta-pasando-con-el-derecho-al-aborto-en-el-mundo-1/

International Labor Organization (2011). The triangle shirtwaist fire and International Women’s day: 100 years on. ILO. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-and-objectives/features/WCMS_152708/lang--en/index.htm

Ministerio de Igualdad. (2024, marzo 6). . 8M. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Gobierno Español: Ministerio de Igualdad. https://www.igualdad.gob.es/comunicacion/notasprensa/8m-dia-internacional-de-la-mujer/

Montejo, E. (2024, marzo 5). Día Internacional de la Mujer: Por qué el color morado es un símbolo del 8 de marzo. National Geographic en Español. https://www.ngenespanol.com/el-mundo/por-que-el-color-morado-es-un-simbolo-del-8-de-marzo/

Redacción Círculo de Experiencias. (2020, agosto 1). Mujeres colombianas que marcaron la historia y que quizás no conocías. El Espectador. https://www.elespectador.com/actualidad/mujeres-colombianas-que-marcaron-la-historia-y-que-quizas-no-conocias-article/

Rodriguez, L. (2021, diciembre 16). 12 gender equality victories in 2021. Global Citizen. https://www.globalcitizen.org/en/content/victories-for-womens-rights-2021/

Rubiano, M.P. (2021, noviembre 24). Mujeres en Colombia: línea del tiempo. BADAC; Banco de Archivos digitales de Artes en Colombia. https://badac.uniandes.edu.co/mujeres-en-colombia-linea-del-tiempo/

Schaeffer, K. (2020, octubre 5). Key facts about women’s suffrage around the world, a century after U.S. ratified 19th Amendment. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/short-reads/2020/10/05/key-facts-about-womens-suffrage-around-the-world-a-century-after-u-s-ratified-19th-amendment/

UNESCO. (2023). Progress on girls’ access to education: What the new UNESCO data reveals. Unesco.org. https://www.unesco.org/en/articles/progress-girls-access-education-what-new-unesco-data-reveals

United Nations. (s/f). Antecedentes- Día Internacional de las Mujeres | Naciones Unidas. Recuperado el 8 de marzo de 2024, de https://www.un.org/es/observances/womens-day/background

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

Log in

CPR Certification Institute
homepage