Blog

¿Qué implicaciones tendrá el gobierno de extrema derecha israelí para la garantía de derechos humanos en los Territorios Palestinos Ocupados? Destacado

¿Qué implicaciones tendrá el gobierno de extrema derecha israelí para la garantía de derechos humanos en los Territorios Palestinos Ocupados?

Autor: Jeyson Bernal
Estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte de Barranquilla
 

Leer más ...

Esclavitud Moderna: Comercio de camarones en Asia del Sur y producción de cacao en África Destacado

Esclavitud Moderna

Comercio de camarones en Asia del Sur y producción de cacao en África

Autora: Sara Valentina Gómez Corredor
Estudiante de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia - Voluntaria RedIntercol
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Leer más ...

El conflicto secreto entre Irán e Israel Destacado

El conflicto secreto entre Irán e Israel

Autora: María Valentina Díaz Orjuela
Estudiante de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia - Voluntaria RedIntercol
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Leer más ...

El nuevo rumbo de Suramérica Destacado

El nuevo rumbo de Sur América

Autora: María Valentina Díaz Orjuela
Estudiante de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia - Voluntaria RedIntercol
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Leer más ...

El camino al infierno está lleno de buenas intenciones Destacado

El camino al infierno está lleno de buenas intenciones

Autora: María Valentina Díaz Orjuela
Estudiante de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia - Voluntaria RedIntercol
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Nada más lindo que dar ayuda sin esperar nada a cambio, el discurso del buen samaritano. Donar dinero a las empresas de benevolencia, dar comida a las personas en situación de indigencia, sentir lástima por los menos favorecidos, hacer el bien para ser bueno. Pero que tal si el otro lado no se siente igual de bien al recibir esta “ayuda” o este gesto de “gentileza”. Existen paradojas y problemas con respecto al humanitarismo y la comunicación humanitaria, por ejemplo donde el bien y el mal se transforman en víctima y victimario, o cuando se capitaliza el sufrimiento ajeno, y porque haya más visibilidad o se comunique más de un problema esto no significa que hay un balance de narrativas. Con un millar de ONG y de organizaciones humanitarias internacionales, con voluntarios tan famosos como Angelina Jolie y Selena Gómez, costosas cenas de beneficencia que se tornan en desfiles de moda, surge la pregunta: ¿Cómo hemos deshumanizado las campañas de ayuda humanitaria?

Leer más ...

CASO NICARAGUA C. COLOMBIA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: ¿UNA DISPUTA SIN FINAL? Destacado

CASO NICARAGUA C. COLOMBIA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: ¿UNA DISPUTA SIN FINAL?

Autora: María Andrea Hernández Zuluaga
Twitter:
@ma_hernandezz
Voluntaria RedIntercol, Universidad de los Andes
 

El 6 de diciembre de 2001, Nicaragua interpuso una demanda contra Colombia ante el Secretariado de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya. La disputa versaba en torno a la titularidad territorial y delimitación marítima sobre islas en el Caribe occidental, específicamente el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Si bien la disputa fue sometida ante la CIJ hace 21 años, hoy en día novedades del caso siguen saliendo en noticias. De hecho, el pasado 21 de abril de 2022, la Corte dio a conocer un nuevo fallo en el caso respecto al incumplimiento del Estado colombiano del fallo de 2012. Sin embargo, la controversia está lejos de concluir.

Leer más ...

Alianza del Pacífico: ¿Más cerca de Asia-Pacífico? Destacado

Alianza del Pacífico: ¿Más cerca de Asia-Pacífico?

Autora: Nicolet Margarita Ceballos Tous
Estudiante de Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia - Voluntaria RedIntercol
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Alianza del Pacífico (AP) ha demostrado ser una iniciativa de integración latinoamericana que sí funciona y da resultados. Desde 2011 los países miembros, Chile, Colombia, México y Perú realmente se han comprometido con los objetivos de promover el desarrollo y la competitividad, la libre circulación de bienes, capitales y personas, y han impulsado la integración económica y comercial (Alianza del Pacífico, 2021). Esto se evidencia en que actualmente el  bloque de la AP ocupa la octava economía del mundo con un PIB del 41% del total de América Latina, constituido por un mercado de 231 millones de personas, con una inversión extranjera de 46 millones de dólares y con una balanza comercial equilibrada, pues las exportaciones representan 547 millones de dólares, mientras que las importaciones son 507 millones de dólares (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2021).

Leer más ...

ABC de la política exterior colombiana 2022-2026: las propuestas de los candidatos Destacado

ABC de la política exterior colombiana 2022-2026: las propuestas de los candidatos

María Claudia Andrade
Wilson Suárez
Caren Cubides
Tomás Villescas
Diana López

La política exterior ha sido continuamente un campo distante e inexplorado, tanto para los colombianos como para los candidatos presidenciales; ciertamente no ha sido una prioridad tratar las relaciones exteriores como un punto clave en debates presidenciales, en gran medida porque no hay mucha información ni conocimiento expresado en los distintos planes de gobierno. Es así como la pretensión de este texto no es otra que exponer las razones que comúnmente pueden explicar la falta de interés en la política exterior colombiana. Así como ofrecer una aproximación a las propuestas de los actuales candidatos presidenciales en orden de exponer y delimitar los temas más relevantes en materia de política exterior de cara al próximo cuatrienio.

Leer más ...

Elecciones 2022: Postura de los Candidatos respecto a los Acuerdos y Negociaciones con otros Grupos Armados. Destacado

Elecciones 2022: Postura de los Candidatos respecto a los Acuerdos y Negociaciones con otros Grupos Armados.

Este artículo es producto del estudio que se ha venido realizando en la línea “Diplomacia para la paz” del semillero de investigación Análisis de Política Exterior Colombiana (APECO). El siguiente análisis busca informar a los electores sobre la postura de los candidatos presidenciales 2022 frente al Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno de Colombia y la antigua guerrilla de las FARC – EP en 2016, así como en consideración al desarrollo de negociaciones con algunos de los grupos armados ilegales existentes.

Autores: Jorge Enrique Reina Orozco, abogado y estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario.
María Paula Cortés Monroy, abogada, internacionalista y magister en estudios políticos e internacionales de la Universidad del Rosario.
Andrés Felipe Matute Lamprea, abogado de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.

ContactoEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Leer más ...

Nayib Bukele y el estado de derecho en El Salvador: ¿Es la democracia la gran perdedora? Destacado

Liderazgo alemán en la Unión Europea: dilemas en el marco del conflicto Rusia-Ucrania

Autora: Susana Rengifo

RESUMEN: La llegada de Nayib Bukele a la presidencia de El Salvador en 2019 ha sido vista como un cambio significativo en la política del país. Bukele ha sido aclamado por su lucha contra la delincuencia y la corrupción, y se ha convertido en uno de los líderes políticos más populares de la región. Sin embargo, su gobierno ha sido criticado por su desprecio por los límites constitucionales y sus tácticas autoritarias, lo que amenaza seriamente la democracia y el estado de derecho en El Salvador. Este artículo analiza el impacto del gobierno de Bukele en el estado de derecho y la democracia en El Salvador. Teniendo como base del análisis una revisión de la literatura, en textos académicos, y noticias internacionales.


Palabras clave: Nayib Bukele, El Salvador, estado de derecho, democracia, autoritarismo.

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Log in

CPR Certification Institute
homepage