Blog

A un click de distancia: riesgos y desafíos de la diplomacia digital en un mundo globalizado

A un click de distancia: riesgos y desafíos de la diplomacia digital en un mundo globalizado

Autora: Gabriela Arrázola Gaince
Estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte de Barranquilla

Resumen: en este artículo se analizan los desafíos y consecuencias de la diplomacia digital en el mundo interconectado actual. Resalta cómo los líderes políticos utilizan las redes sociales, en particular “X” (antes Twitter), como una vía para comunicarse de manera directa y masiva, planteando interrogantes sobre su influencia en las relaciones internacionales y los canales oficiales. Se señalan algunos de los problemas relacionados con la inmediatez de internet, como la propagación de noticias falsas, la difamación y la simplificación excesiva, y cómo estos pueden representar un desafío frente a la calidad del discurso político. Entre los riesgos más acentuados, se destaca cómo las redes sociales pueden enfatizar la confrontación y la tensión en las relaciones internacionales al fomentar un lenguaje confrontativo entre líderes políticos y cómo las instituciones pueden verse expuestas a la desinformación y manipulación en línea. El análisis se hizo a través de textos académicos, sitios web oficiales y noticias internacionales.

Palabras clave: diplomacia digital, relaciones internacionales, redes sociales, fake news, confrontación, desinformación, comunicación política, percepción pública, incertidumbre, líderes políticos.

Introducción

La diplomacia, como ese antiquísimo arte de la negociación y la resolución de conflictos entre naciones, se halla en un constante estado de evolución en el entorno digital actual (Guadarrama, 2020). La diplomacia digital ha surgido como una tendencia relevante en el siglo XXI, donde los líderes políticos aprovechan las herramientas de comunicación instantánea, como las redes sociales, para llegar a audiencias globales y difundir sus mensajes de manera inmediata (Guadarrama, 2020). Esta transformación en la diplomacia se manifiesta a través de ejemplos notables, como la exitosa campaña de Barack Obama en 2008, que destacan el poder de las redes sociales en la política (Castro, 2012). Sin embargo, esta evolución plantea preguntas fundamentales sobre su impacto en las relaciones internacionales y la diplomacia tradicional.

La velocidad con la que la información se propaga en plataformas como "X" (anteriormente Twitter) permite a los líderes políticos emitir declaraciones y opiniones a una velocidad sin precedentes, alcanzando a millones de personas en segundos (Camerano, 2018). Aunque esta capacidad de comunicación directa es potente, también suscita interrogantes sustanciales sobre la calidad y eficacia de la diplomacia en la era digital. A medida que la diplomacia digital se convierte en un elemento integral de la política global, es esencial sopesar tanto sus ventajas como sus desafíos.

El concepto de twiplomacy, que involucra el uso de redes sociales como "X" para llevar a cabo la política nacional y las relaciones internacionales (Camerano, 2018), es evidente en líderes como el expresidente Donald Trump y el presidente Petro en Colombia. En este contexto, se explorarán los riesgos y desafíos de la diplomacia digital, brindando una comprensión más completa de su impacto en un mundo cada vez más interconectado y globalizado.

Desarrollo

Si bien la diplomacia digital, en la era de las redes sociales, ofrece un canal de comunicación rápido y global, al mismo tiempo, plantea serios problemas que podrían socavar el buen desarrollo de la política y las relaciones internacionales. La inmediatez de Internet, combinada con la búsqueda de votos fáciles, ha resultado en la propagación de fake news y difamación, así como una simplificación extrema que sacrifica el argumento racional en favor de la retórica vacía y emocional (Sánchez, s.f.). En este sentido, se destaca el incidente del mayo pasado, cuando, con la trágica pérdida de los cuatro niños Mucutuy, quienes estaban desaparecidos en la selva, el Presidente Gustavo Petro compartió un trino afirmando que ya habían sido encontrados, lo cual resultó en la ilusión de miles de personas ya que era falso (Osorio, 2023). Esto ilustra claramente los riesgos de las fake news en la diplomacia digital y cómo la difusión de información errónea puede causar confusión y generar un impacto negativo en la percepción pública.

En este orden de ideas, también es pertinente hacer mención del movimiento antirracista ocurrido en el año 2020, en donde se hizo conocido un trino del exmandatario Donald Trump sobre la ola de protestas tras la muerte de George Floyd, un afroestadounidense que falleció mientras estaba bajo custodia policial. El expresidente amenazó con desplegar la Guardia Nacional, y aseguró que "cuando comienzan los saqueos, comienzan los disparos" en relación con las manifestaciones (BBC News Mundo, 2020). Además, el mandatario llamó "delincuentes" a los manifestantes. Ante esto, Twitter ocultó el trino sosteniendo que: "este tuit viola nuestras políticas con respecto a la glorificación de la violencia basada en el contexto histórico de la última línea, su conexión con la violencia y el riesgo de que pueda inspirar acciones similares el día de hoy" (BBC News Mundo, 2020). Tiempo después, Twitter suspendería permanentemente la cuenta Trump por “glorificación a la violencia” luego de la publicación de unos trinos en apoyo a los disturbios en el capitolio en torno a la juramentación del presidente electo Joe Biden (BBC News Mundo, 2021). Estos episodios pueden ejemplificar cómo el manejo de la diplomacia digital puede intensificar la polarización y exacerbar las tensiones en momentos de crisis social y política.

Por otra parte, el manejo de la diplomacia por redes sociales significa un riesgo frente a la amplificación de la confrontación y la tensión en las relaciones internacionales. Aunque, a diferencia de esta tendencia, cuando se utiliza la diplomacia digital de manera responsable, como lo hizo la campaña de Barack Obama en 2008, se logra un efectivo compromiso con las audiencias, facilitando la recaudación de fondos, la movilización de seguidores y la recopilación de datos sobre votantes (Castro, 2012), es importante destacar que cuando los líderes políticos se enfrentan en plataformas digitales, se vuelven más propensos a adoptar un lenguaje confrontativo para movilizar y mantener a sus seguidores, que en su mayoría comparten opiniones afines. En este caso, la twiplomacy se hizo presente con la riña de Gustavo Petro y Nayib Bukele, quienes han intercambiado varios trinos luego de que el mandatario colombiano cuestionara los derechos humanos en El Salvador en relación a la megacárcel diseñada por el Presidente salvadoreño (Sánchez 2023). Esto denota cómo la diplomacia por redes puede afectar negativamente las relaciones internacionales al diluir el debate y fomentar un ambiente político tóxico, en el que los líderes buscan demostrar fortaleza a través de confrontaciones públicas más que a través de soluciones efectivas y diálogo informado.

Asimismo, es pertinente mencionar la pronunciación de Gustavo Petro respecto a la crisis Israel-Palestina por medio de un trino en X, en donde condenaba las acciones de Israel y catalogaba al estado como genocida, lo cual tensionó las relaciones con Israel y suscitó que el ministerio de relaciones exteriores de Israel acusara al Presidente colombiano de ser antisemita, respaldar las atrocidades de Hamas y, además, ordenó detener las exportaciones de armas (Álvarez, 2023). Esto plantea varios cuestionamientos sobre la forma en que el presidente aborda los asuntos internacionales, tanto en contenido, como en la falta de uso de canales diplomáticos formales. Con lo anterior, es posible reflexionar como el manejo de asuntos internacionales por medios digitales contribuye a la dilución y tensión en la política exterior colombiana.

Por último, la diplomacia digital contribuye al perjuicio de las instituciones. A pesar del gran alcance global que brinda el internet y facilidad de participación en debates internacionales de actores no estatales, desde organismos multilaterales, a organizaciones de la sociedad civil (Álvarez, 2021), cabe resaltar que la información fluye de manera constante y rápida y que, las redes sociales son un terreno fértil para la propagación de noticias falsas y narrativas sesgadas, por lo que, la línea divisoria entre lo oficial y lo no oficial se vuelve cada vez más difusa, y las instituciones son expuestas a la desinformación y manipulación en línea. Un ejemplo que ilustra este punto es el del canciller colombiano, Álvaro Leyva, durante la reciente escalada de violencia entre Israel y Palestina. En un trino, solicitó al embajador de Israel en Colombia que se disculpara y abandonara el país (Deutsche Welle, 2023). Esta declaración provocó un malentendido, ya que se interpretó como una expulsión del embajador por parte del gobierno colombiano. En consecuencia, el canciller tuvo que retractarse unas horas después. Este tipo de mensajes desde el gobierno generan gran incertidumbre y socava la credibilidad y confianza en las instituciones, lo que afecta su capacidad para mantener una comunicación sólida entre la población.

Conclusión

En conclusión, la diplomacia digital plantea serios cuestionamientos acerca de qué tan beneficiosa puede resultar tanto para la política interna como para las relaciones internacionales. Si bien, la diplomacia digital ofrece una comunicación global y rápida, la inmediatez de internet y la búsqueda de votos fáciles han dado lugar a la propagación de fake news, la difamación y una simplificación extrema en la comunicación política. Estos factores pueden socavar la calidad del discurso político y crear incertidumbre en la percepción pública, como se ilustra con el ejemplo de la pronunciación errónea del presidente sobre la situación de los niños desaparecidos en la selva. En segundo lugar, aunque el uso responsable de las redes sociales puede ser efectiva, estas plataformas amplifican la confrontación y la tensión en las relaciones internacionales, ya que los líderes políticos se ven tentados a adoptar un lenguaje confrontativo para movilizar a sus seguidores. Ejemplos como la disputa entre Petro y Bukele y la controversia con Israel por la pronunciación de Petro sobre la crisis en Israel-Palestina. Por último, a pesar del alcance global que brindan las redes sociales, la exposición de las instituciones a la desinformación y la manipulación en línea socava su credibilidad y confianza, debilitando su capacidad para comunicarse de manera efectiva. El caso del canciller Álvaro Leyva durante la escalada de violencia en Israel y Palestina destaca cómo la falta de claridad en la comunicación gubernamental puede generar malentendidos y

aumentar la incertidumbre. En conjunto, la diplomacia digital presenta desafíos significativos que requieren una gestión cuidadosa para evitar el daño a la política, a las instituciones y a las relaciones internacionales.

Referencias

Álvarez, A. (2023, octubre 15). “Si hay que suspender relaciones exteriores con Israel, las suspendemos”: Petro. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/petro-dice-que-si-hay-que-romper-relaciones-con-israel-se-rompen-816344

Álvarez, D. (2021). La diplomacia en la era digital: un dialogo sobre los procesos de transformación diplomática surgidos a raíz de los avances tecnológicos. Relaciones Internacionales, (48), 285-292.

BBC News Mundo. (2020, mayo 29). Muerte de George Floyd: Twitter oculta un tuit de Trump por “glorificar la violencia”. BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52847111

BBC News Mundo. (2021, enero 8). Twitter suspende a Trump permanentemente por el “riesgo de mayor incitación a la violencia”. BBC. https://www.bbc.com/mundo/55597855

Camerano, A. (2018). Governments and social media: The twiplomacy. GovLoop. https://www.govloop.com/community/blog/governments-social-media-twiplomacy/

Castro, L. (2012). El marketing político en Estados Unidos: el caso Obama. Norteamérica, 7(1), 209-222. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35502012000100008&lng=es&tlng=es.

Deutsche Welle. (2023, octubre 16). Colombia insta a Embajador de Israel a disculparse e irse. Deutsche Welle. https://www.dw.com/es/canciller-de-colombia-insta-a-embajador-de-israel-en-colombia-a-pedir-excusas-e-irse/a-67114513

Guadarrama, H. (2022). La diplomacia digital en Twitter: el caso de México y Estados Unidos. Investigación Bibliotecológica Archivonomía Bibliotecología e Información, 36(92), 33. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.92.58572

Osorio, C. (2023, May 19). Petro y el alto costo de un ‘trino en falso’: los tropiezos del presidente en Twitter. EL PAÍS. https://elpais.com/america-colombia/2023-05-19/petro-y-el-alto-costo-de-un-trino-en-falso-los-tropiezos-del-presidente-en-twitter.html

Sánchez (s. f.). Política en tiempos de Twitter. Universidad de Navarra. https://www.unav.edu/web/bebrave/opinar-politica-tiempos-twitter

Sánchez, K. (2023, May 20). Bukele Vs Petro, tres ‘rounds’ de “carácter personal” que no amenazan las relaciones de Estado. Voz de América. https://www.vozdeamerica.com/a/causas-consecuencias-encuentros-choques-twitter-petro-bukele/7101173.html

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

Log in

CPR Certification Institute
homepage