Newsletter

Newsletter Marzo 2023 Destacado

Newsletter Marzo 2023
 

Editorial   

Por: Caren Cubides - Asistente Administrativa

Relaciones Internacionales y el mundo de hoy

Cada vez que alguien enciende su TV, revisa su teléfono o escucha la radio, las relaciones internacionales están ahí. Esta disciplina, que se creó para entender la guerra y cómo evitarla, está presente en todos los momentos del día, en todos los lugares del mundo. Ha avanzado a la par de la interconexión global, se ha alimentado de ella y hoy es impensable creer que en algún momento deje de ser útil, pueda ser reemplazada o logre una respuesta definitiva.

Cuando el mundo sobrevivió, apenas, los horrores de una guerra mundial, se hizo patente que más que nunca teníamos que entender el fenómeno que hacía necesaria la disputa entre los individuos y, por consiguiente, los Estados. Apenas habían transcurrido algunos años cuando la amenaza del armagedón nuclear y el mundo bipolar hizo que esta disciplina tuviera que acelerar su búsqueda de respuestas. Luego, cuando parecía que se había llegado a una comprensión suficiente del mundo, este volvió a cambiar y la disciplina tuvo que adaptarse de nuevo y dejar la guerra a un lado. Parecía que por fin se habían atravesado los escenarios suficientes como para lograr el objetivo: entender el sistema internacional.

Sin embargo, los retos del nuevo milenio no se hicieron esperar, después de tanto tiempo pensando en términos de confrontación tradicional, este choque fue difícil de asimilar, aún lo es para algunos, pero no por ello es menos importante. El Global Risks Report de 2023 enlista riesgos ambientales y societales como los que necesitan más atención, algo que no es nuevo en los últimos años, pero que sí muestra que aún falta mucho a la hora de mitigarlos. Incluso la pandemia que atravesó el mundo, y cuyas consecuencias todavía estamos viviendo, era impensable para todos hace solo unos años. Como si todo esto no fuera suficiente, la guerra en Europa, igualmente improbable en el imaginario, ha logrado desestabilizar a todo occidente, ya sea política o económicamente.

Si bien cada problema puede ser global, no todas las respuestas lo son. Por ello, se comprende la necesidad de nuevos enfoques, personas y lugares que se apropien del conocimiento existente, lo reten y lleguen a comprensiones mejores a partir de él. Hace 70 años la pregunta que pretendíamos contestar era tan puntual como ‘¿por qué la guerra?’, hoy la pregunta que atraviesa todo es: ‘¿por qué el mundo?’. Una pregunta tan basta y compleja como lo es esta disciplina.

.

Cambios en la Junta Directiva 

 

Desde el pasado 1 de febrero la profesora Paula Ruiz asumió el cargo de Presidenta de la Red Colombiana de Relaciones Internacionales - RedIntercol. Con ese cambio, los cargos de la Junta Directiva 2022 - 2024 están conformados de la siguiente forma:

  • Paula Ximena Ruiz Camacho - Presidenta
  • Carolina Cepeda Másmela - Vicepresidenta
  • Angélica Johanna Alba Cuellar - Secretaria
  • Luis Fernando Vargas-Alzate - Tesorero

Para conocer a todos los miembros de la Junta Directiva 2022 - 2024 y sus perfiles, haga clic aquí

Recomendados

Libro: Lecciones de la pandemia y desafíos de la pospandemia: lecturas desde la gobernabilidad y la gobernanza

Editor académico: Carlos Alberto Chaves

 

Resumen

La pandemia por covid-19 ha alterado las dinámicas políticas, económicas, sociales, ambientales y culturales a nivel mundial. Sus consecuencias en distintos órdenes obligan a repensar los mecanismos y escenarios de gobernabilidad y gobernanza en la tercera década del siglo XXI, los cuales se rearticulan bajo nuevas formas poniendo en cuestión la acción política, sus contenidos y propósitos. La irrupción de la pandemia y los desafíos de la pospandemia han afectado las relaciones entre Estado y ciudadanía, en todos los ámbitos, desde lo local, lo nacional, lo regional y lo global. Esta obra resultado de investigación se origina como necesaria respuesta de la Universidad Santo Tomás al escenario de pandemia que ha enfrentado Colombia y el mundo, cuyos contenidos, alcances, impactos, vínculos y desafíos para las sociedades y la academia, en general, y para las ciencias sociales, en particular, exigen de la Universidad una reflexión indispensable para identificar y aportar a la comprensión de esta nueva realidad. El presente texto expone diferentes visiones académicas sobre la aplicación de las categorías de gobernabilidad y gobernanza en clave de la pandemia, a partir de una selección representativa de estudios de caso que abordan retos y desafíos que la pandemia ha revelado para los escenarios de gobernabilidad y de gobernanza.

 

Artículo: Foreign Policy of Colombia

Autora: María Catalina Monroy

 

 

Resumen

The study of foreign policy of Colombia has traditionally followed a path of thick description of specific events and generalizations that have transcended from one generation to another. There is a tendency to claim that Colombia’s foreign policy is presidentialist or personalist, of low profile, and excessively pro-American. These are just a few examples of the conventional wisdom that has defined the study of Colombian foreign policy. Although the field of foreign policy analysis is only in its preliminary phase in Colombia, there is a growing interest among students and scholars to analytically examine foreign policy decision-making through multiple levels of analysis. The foreign policy of Colombia is best understood by tracing the direction and alignment of specific foreign policy decisions into respices, meaning “look at” or “upon.” The fact that Colombia has traditionally “looked upon” a foreign entity to formulate foreign policy poses different questions regarding how autonomous foreign policymaking in Colombia really is. On the one hand, the essence of Colombia’s foreign policy has traditionally been found in a juxtaposition of the country’s interests alongside those of the United States. On the other hand, as a consequence of the articulation of this foreign policy partnership between Colombia and the United States, security has been the most recurrent topic in Colombia’s foreign policy agenda-setting, given the problems of illicit drugs, armed conflict, terrorism, and, more recently, peace.

Invitaciones

Tardes de Café Diplomático

La Universidad Externado de Colombia invita a miembros de la red a participar de este espacio de Tardes de Café Diplomático, todos los jueves de marzo a las 5 pm.

Inscripciones

 

Taller: Cómo producir un podcast político. 2da Edición

La diferencia entre hacer un podcast cualquiera y hacer un podcast político de referencia reside en conocer, explorar y manejar las cuestiones estratégicas, técnicas y comunicacionales de esta industria. Este taller ofrece las claves para conseguirlo y poder convertir tu idea en una realidad.

One-year Postdoctoral Fellowship in “Politics of Economic and Social Inequality”  at the University of Zurich

The Political Science Department at the University of Zurich invites applications for a 12-month postdoc research fellowship  in “Politics of Economic and Social Inequality.” The fellowship is part of the interdisciplinary University Research Priority Program (URPP) “Equality of Opportunity”. The postdoctoral fellow is an integral part of the URPP, and based in the Political Science Department (IPZ).

Paute con nosotros

Log in

CPR Certification Institute
homepage