Newsletter Octubre 2025 Destacado
- Escrito por admin
Newsletter Octubre 2025
Editorial
IX CONGRESO DE LA RED COLOMBIANA DE RELACIONES INTERNACIONALES
UNIVERSIDAD ICESI - CALI
Por: Paula Ruiz-Camacho
Presidenta RedIntercol
Del 8 al 10 de octubre, la sucursal del cielo nos espera en la Universidad ICESI para celebrar el IX Congreso de la Red Colombiana de Relaciones Internacionales (RedIntercol). Agradecemos a la institución por su esfuerzo y por el trabajo dedicado para acogernos en esta edición especial. Diez años atrás ICESI fue nuestro anfitrión, y es un honor para Redintercol regresar al Valle del Cauca.
Este año, celebramos también el ingreso de nuevos miembros institucionales: Universidad San Buenaventura de Cali; Universidad San Buenaventura de Cartagena, Universidad Politécnico Grancolombiano, la renovación de la Universidad EAFIT, y en proceso dos instituciones más, pero por supuesto, también nuestra alegría por la amplia agenda académica y cultural que han organizado desde ICESI, la cual nos llevará a recorrer la vibrante cultura caleña, famosa por su salsa y su buena comida.
Agenda primer día:
Desde temprano, en las instalaciones de la Universidad Icesi, nos recibirán con la conferencia “I took Panama”: la aceptación de la independencia de Panamá ante la justicia colombiana”, a cargo del Profesor Mario Cajas (Universidad Icesi).
Simultáneamente, desde la capilla de San Antonio se llevará a cabo el tour sobre la historia política e internacional de Cali, a cargo del profesor Enrique Caporalli de la Universidad Icesi (con previa inscripción y confirmación).
A las 10 a.m., en el campus de la ICESI, diversas instituciones -CEPEI, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad de los Andes, Alcaldía de Cali, Gobernación del Valle del Cauca, Universidad ICESI- presentarán el informe “El futuro de la cooperación y la financiación al desarrollo en América Latina y el Caribe”, un tema de gran relevancia en la coyuntura actual de la cooperación internacional.
Entre 11:30 a.m. y 2:00 p.m., habrá un espacio dedicado a la presentación de libros para quienes deseen conocer las publicaciones recientes. Por la tarde, a partir de las 2 p.m., llevaremos a cabo nuestra sesión inaugural, que irá hasta las 3 p.m. Seguidamente, escucharemos a Lucas Marsden-Smedley Rodríguez, director asociado del grupo FTI Consulting, quien nos hablará sobre Riesgos y Oportunidades de Inversión en Colombia, abordando desde la práctica cómo se analizan estos aspectos y qué variables se consideran para evaluar el riesgo país.
La tarde del primer día estará dedicada al desarrollo de los primeros paneles, en los cuales se abordaron diversos temas convocados por el Congreso.
Para cerrar el día, disfrutaremos de una recepción a cargo del grupo Five Senses, cortesía de ICESI.
Agenda del segundo día:
Durante todo el día se desarrollarán varios paneles que abordarán debates de acuerdo con las líneas temáticas del Congreso. Y partir de las 10:00 a.m., iniciaremos con los debates sobre el panorama de la seguridad y la convivencia regional, así como la agenda y prioridades para la gestión estratégica, a cargo de la Universidad Icesi.
Luego, a las 11:30 a.m., continuaremos con la segunda parte de presentaciones de libros.
Uno de los momentos destacados será la participación del profesor Andrés Malamud, quien ofrecerá una charla sobre un tema fundamental para nuestra labor investigativa: “Keep It Short and Simple (KISS): Un debate sobre las reglas de la divulgación científica”. Sin duda, una oportunidad para reflexionar y debatir sobre cómo comunicar mejor nuestros conocimientos.
En la tarde, se abrirán nuevos espacios como el taller “¿Cómo publicar en revistas indexadas?” (Prof. Adolfo Abadía) y el lanzamiento de la convocatoria de la revista Trans-Pasando Fronteras (equipo TPF). Además, participaremos en el conversatorio “Medios de Comunicación y Análisis Político: desafíos en el entorno digital”, apoyado por El Espectador, con presencia de Andrés Malamud (Universidad de Lisboa) y Mauricio Guerrero (Universidad ICESI).
A las 5:30 p.m., se realizará un panel sobre América Latina frente al desorden global, con la participación de la profesora Arlene Tickner, presidenta honoraria, y los docentes Inge Valencia y Vladimir Rouvinski (Universidad ICESI).
Para cerrar la jornada, disfrutaremos de la Chiva Rumbera Internacionalista, una celebración cultural organizada por la Universidad Icesi (actividad paga, con previa inscripción y confirmación).
Día final:
Durante la mañana del último día, se desarrollarán varios paneles que abordarán debates de acuerdo con las líneas temáticas del Congreso. Más tarde, contaremos con la charla “Paradiplomacy and City Diplomacy”, a cargo del profesor Jorge Schiavon de la Universidad Iberoamericana (México), experto en política exterior mexicana y diplomacia subnacional.
Y, para cerrar con broche de oro, realizaremos un recorrido por la “Salsa en Cali” con el profesor Mauricio Guerrero, de la Universidad ICESI, para disfrutar de la cultura caleña (con previa inscripción y confirmación).
¡Les invitamos a participar, aprovechar todas las actividades y disfrutar de una experiencia enriquecedora en este congreso! ¡Estos espacios nos brindan la oportunidad de conectarnos, aprender y de compartir!
*RedIntercol es un espacio para la difusión de ideas y de conocimiento. Las opiniones acá reflejadas son personales y no representan una posición de la Corporación.
Invitaciones
Convocatoria OASIS No. 45 (enero-junio 2027) - La Cooperación Internacional en tiempos de crisis: ¿Hacia una nueva geopolítica del desarrollo?
El Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales (OASIS), revista de Relaciones Internacionales indexada y evaluada por pares académicos, abre la convocatoria para recibir artículos para su edición 45 (enero – junio de 2027) que tendrá como tema: “La cooperación internacional en tiempos de crisis: ¿Hacia una nueva geopolítica del desarrollo?”.
La cooperación internacional para el desarrollo (CID) está experimentando profundas transformaciones. Desde la contestación institucional y normativa a sus normas e instituciones, a la reducción de los flujos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), o el ascenso de actores emergentes, públicos y privados, que plantean nuevas formas e instrumentos de cooperación, más allá de su arquitectura tradicional. Todo ello, en un escenario caracterizado por nuevas dinámicas de poder y competencia geopolítica.
Convocatoria Docente - Pontificia Universidad Católica del Perú
Docente e investigador/a en Relaciones Internacionales, de preferencia con especialización en estudios de área Asia - Pacífico, y relaciones políticas y económicas entre América Latina y la región Asia Pacífico.
La contratación Tenure Track (TT) corresponde a un trabajo a tiempo completo de 40 horas semanales de dedicación exclusiva a la Universidad, de las cuales se exige cumplir con un promedio mínimo de 7 horas de docencia semanal por semestre en los diferentes niveles de pregrado y postgrado; el resto de horas serán distribuidas entre labores de investigación, preparación de clases, asesoría a estudiantes, y otras actividades y comisiones de trabajo convocadas por el Departamento de Ciencias Sociales y la sección de Ciencia Política, en el área de Relaciones Internacionales.
La contratación está prevista para el primer semestre del 2026 y tiene una duración de tres años.
Fecha límite para postular: 17 de octubre del 2025
Call for Applications for Doctoral Scholarships at the University of Erfurt
The Hans-Böckler-Stiftung awards up to 11 doctoral scholarship for the doctoral programme “De-Globalization and Global Decoupling (DeGlobE)” (PK 062), starting June 2026.
After decades of increasing global interdependence, a process of 'deglobalization' appears to be underway. The market-liberal approach characterizing globalization is increasingly being complemented by active industrial policies aimed, for example, at managing economic transformation or enhancing strategic autonomy. In addition, dependencies in foreign trade are increasingly being viewed as problematic. The provision of 'strategic' goods such as rare earths, batteries or semiconductors should no longer be left to pure market dynamics, but instead be guided by targeted policies aimed at 'derisking' and fostering resilience – which securitizes the provision of these goods. At the same time, trade among political allies seems to be given priority over the principle of global division of labor. The result is disintegration, if not decoupling.
The doctoral programme De-Globalization and Global Decoupling (DeGlobE) investigates how the recalibration of market and state, economic paradigms and regulatory levels and approaches that is emerging under conditions of deglobalization manifests itself. DeGlobE is interested in the specific 'post-globalization logics' that unfold in this context. Moreover, it will explore the consequences of deglobalization, disintegration and global decoupling for normative goals such as social justice, the socio-ecological transformation or human rights, and which mechanisms may replace incumbent multilateral approaches.
Deadline: 02 November 2025
Universidad EAFIT
Universidad San Buenaventura
Politécnico Grancolombiano
Paute con nosotros