Newsletter Noviembre 2024 Destacado
- Escrito por admin
Newsletter Noviembre 2024
Editorial
ENTRE AMORES Y DESAMORES
Una realidad de la “gente de frontera”
Por: Nelson García
Universidad Francisco de Paula Santander
Hablar de las relaciones entre países que comparten fronteras, suele rayar la retórica de conflictos, decisiones e intervenciones indebidas; ello se presenta en todos los países que por constitución y atendiendo lo que en derecho internacional se define como “límites en un territorio”; estos conflictos se pueden generar entre países de toda índole, independiente de su fortaleza económica, afinidad cultural, lazos históricos de luchas conjuntas o dominancias en temas militares; podemos estudiarlas desde perspectivas armoniosas de respeto con ligeras variaciones de conflicto o desde las particularidades que marcan complejas diferencia teológicas o culturales, pero poco se habla de la población y la verdadera relación que pueda existir en quienes habitan particularmente estas zonas limítrofes.
Los ciudadanos que habitan estas áreas colindantes, responden a particularidades suigéneris que distan de lo que se pueda interpretar desde los interiores de cada uno de los países involucrados, mientras que un habitante de un país, en su área interna, atiende las directrices que desde su gobierno le puedan proponer y puede hacerse una opinión particular ante lo que pueda suceder en una frontera, muchas veces esta opinión marca un sesgo dependiendo de quien haga u opine sobre el tema; al ciudadano de frontera le corresponde tratar de entender las disyuntivas y adaptarse a lo que le corresponde vivir de acuerdo al momento.
Para este ciudadano, lo que pueda considerarse un acto soberano por algún país, se termina convirtiendo en un reto, y ello demanda tener una visual de perspectiva sobre la situación en particular desde tres dimensiones: por un lado, responder y respetar a lo que pueda considerarse acto que afecte las buenas relaciones entre los países involucrados y como ciudadano y connacional, le demanda tomar una opinión de respaldo; por otro lado, le corresponde analizar la respuesta o comportamiento del país limítrofe, con la consecuencia de que afectara su libre actuar en su condición de habitante de frontera, y en tercera dimensión, adaptarse a unas posibles situaciones que demarcan unas nuevas relaciones entre los países, reflejado en la cotidianidad de las operaciones de la misma frontera.
En el caso de las relaciones Colombo – Venezolanas, por poner un ejemplo explícito y particular, la población que habita esta frontera, ha superado las decisiones que se han tomado desde cada uno de los gobiernos mencionados y ha entendido en cada espacio de tiempo las nuevas formas de entender e interpretar el funcionamiento de la territorialidad considerada como fronteriza; esta población ha entendido conflictos binacionales que han promovido diferentes posturas o criterios de pensamiento al interior de cada país, y siendo consecuentes con ello, se podría decir que nadie, en ninguno de estos dos países en su interior, puede comprender de manera tan clara lo que transfigura estos conflictos en la cotidianidad de una zona con la población que allí habita.
Por citar un ejemplo, en una parte de la región fronteriza conformada por el estado Táchira y el Zulia del lado venezolano y los departamentos del Norte de Santander, Cesar y Guajira en el lado Colombiano, se han experimentado realidades de tensión donde la cotidianidad han supuesto comportamientos particulares y en especial decisiones singulares enmarcados en contextos atípicos, algunas veces incomprensibles, a la luz de quienes no la habitan, pero se han superado situaciones complejas como cierres drásticos de fronteras, movimientos masivos de migrantes, economías subterráneas, contrabando, informalidad, tráfico, amenazas militares en frontera, propuestas independentistas, expulsiones y deportaciones, mal trato de agentes del estado en cada uno de los lados, surgimiento de bandas de delincuencia organizada que operan en la zona y lo más complejo, comportamientos xenofóbicos por parte de quienes les es fácil tomar una postura de respaldo y deciden tomar acción ante un supuesto conflicto binacional; pero para quienes han nacido en esta zona, su realidad es de fraternidad binacional, ya que se comparten lazos históricos que unen familias, es común y natural encontrar parejas y sus generaciones con población que cuenten con doble nacionalidad, temas culturales e históricos construyen comportamientos y costumbres híbridas que involucran gustos, modas, preferencias y actuaciones típicas de las dos naciones, por ello, es imposible exigir a esta población, el transitar desde el amor natural por sus co-regionales, a un desamor suscitado por un conflicto coyuntural promovido desde otros escenarios; la súplica se direcciona hacía dejarlos pensar, dejarlos hacer, dejarlos actuar; que ya suficiente tienen con adaptarse ante cada decisión que se tome de cada lado, y que con seguridad afectará su cotidianidad y demandara un nuevo actuar, no persuadirlos hacia una postura radical que les aleja de su realidad y su vivir.
Recomendados
Artículo: Javier Milei, Tiktok y la construcción del patán político
Autores: César Niño, Hugo Fernando Guerrero-Sierra, Jaime Andrés Wilches-Tinjacá
Resumen:TikTok ha redefinido la dinámica de la participación política amplificando la legitimidad de políticos outsider como Javier Milei. El objetivo de este artículo es indagar la forma en que TikTok naturaliza el personaje del patán político y sus estrategias orientadas a las narrativas de posverdad a partir del caso de estudio de Milei. Se analizaron trescientas piezas comunicativas de seis cuentas de TikTok: la oficial de Milei y las cinco con mayor número de seguidores que lo presentan como figura central. Para ello, se utilizó el método de análisis correlacional de audiencias y de encuadres visuales. Los resultados evidencian que el “patán político” se fortalece en dos aspectos: hiperpersonalización y legitimación con narrativas de posverdad que desafían la institucionalidad estatal. Se concluye que Milei aprovecha las ventajas multimediales de TikTok para fortalecer su imagen y permitir la viralización de contenidos a través de discursos en los que predominan las emociones primarias y la ausencia del debate político. Este estudio es un aporte a la literatura sobre la incidencia de TikTok en la democracia contemporánea y propone categorías para analizar la proliferación del “patán político” en los discursos de posverdad como un problema central para las democracias contemporáneas.
Colombia Internacional: Partidismo gubernamental en sistemas presidenciales
Invitaciones
Convocatoria: Director/Directora para el doctorado en Estudios Políticos - Escuela de Gobierno y Políticas Públicas
El/la candidato/a ideal, tendrá una amplia experiencia investigativa, docente y administrativa en el sector de la educación superior. Su función se centrará en desarrollar planes de estudios, establecer normas académicas y garantizar la calidad e impacto del programa a su cargo, en relación estrecha con los estudiantes, los docentes y la administración de la facultad y la universidad.
Requisitos
- Grado académico: Doctorado en Gobierno, Políticas Públicas, Administración Pública, Ciencia Política o áreas a fines.
- Experiencia mínima: 7 años en gestión académica, investigación o docencia posgradual.
- Publicaciones académicas en Gobierno, Políticas Públicas, Administración Pública, Ciencia Política o áreas a fines: Al menos 5 publicaciones en revistas indexadas o libros de investigación en los últimos 5 años.
- Nivel de inglés - C1 o superior.
- Adjuntar carta de motivación.
Envía tu CV al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Fecha límite: miércoles 20 de noviembre 2024
NÚMERO ESPECIAL: Impactos y consecuencias de las innovaciones democráticas digitales en los partidos políticos
Call for papers R:I Journal | Enlargement and the Future of the European Union
This dossier aims to reflect on the revitalisation of the European enlargement process, with the opening of negotiations with Ukraine, Moldova and Bosnia-Herzegovina, and its implications for the future of the European Union. Throughout the history of European integration, enlargement has played a fundamental role in achieving the founding objectives of the European Union - to promote peace, stability and prosperity - by deepening political and economic integration.
The dossier aims to contribute to a holistic and critical understanding of these opportunities and challenges across different dimensions, theoretical perspectives, policy approaches and case studies. Submissions are invited on, but not limited to, the following topics.
Deadline: January 15, 2025
Call For Papers: Dossier especial: Prácticas políticas feministas en América Latina: repertorios de acción, agendas de lucha y desafíos de los feminismos actuales
Actualmente, los feminismos son uno de los movimientos sociales más importantes protagonizados por mujeres y disidencias sexo genéricas en Centro América y América Latina. La pluralización de este movimiento político es la consecuencia de una genealogía y devenir de luchas originadas desde la década de los setentas —en el marco del feminismo de la segunda ola— hasta la actualidad.
Recepción de artículos hasta el 15 de noviembre 2024.
Call For Papers: África en ascenso: las nuevas dinámicas de poder en un mundo en transformación
El continente africano ha experimentado grandes transformaciones durante las últimas décadas. Las dinámicas históricas de neocolonialismo y dependencia hacia Occidente, aunque aún presentes, han empezado a dar lugar a un África más autónoma, organizada y relevante en el sistema internacional. Procesos casi generalizados de pacificación, democratización y estabilización política, sumados al surgimiento y fortalecimiento de potencias emergentes, y la consolidación de la Unión Africana y las Comunidades Económicas Regionales, se han traducido en un África cada vez más fuerte, unificada e influyente en un sistema internacional cambiante cada vez menos centrado en el poder de Estados Unidos y Europa Occidental.
Recepción de resúmenes hasta el 14 de abril de 2025.
Universidad EAFIT
Universidad San Buenaventura de Cartagena
Paute con nosotros