Blog

El matrimonio forzado y la esclavitud moderna : una relación estrecha

Implicaciones de la violación conyugal en India Implicaciones de la violación conyugal en India

Autoras: Catalina Hernández Calderón y Sarah Pulgar Restrepo
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Estudiantes de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, miembro del grupo CERI - Universidad del Norte

RESUMEN: El matrimonio forzado es un fenómeno que afecta la vida de millones de personas a nivel mundial, no solo de forma fisica sino que deja a su vez traumas psicologicos de por vida en las victimas, este aunque se da por diferentes razones sociales o culturales es una completa violacion de derechos que no es justificable ni por tradicion, cultura o religion, las concescencias para una persona en matrimonio frozado son relamente graves y pueden variar en violencia fisica, sexual, psicologica y mas, asi mismo las victimas suelen buscar salidas desesperadas a sus situaciones llevandolas al suicidio.


Palabras clave: Matrimonio forzado, cultura, violencia, matrimonio infantil, violacion de derechos, esclavitud moderna

Introducción

El matrimonio forzado es un fenómeno que sigue impactando la vida de muchas personas alrededor del mundo. Esta práctica no se limita por fronteras o leyes nacionales e incluso es impulsada por religiones y culturas. Con datos más exactos, de acuerdo con Anti-Slavery International, en el 2016, había un estimado de 14,5 millones de personas en matrimonios forzados; siendo la mayoría de las víctimas mujeres y niñas (2018). Este fenómeno, además de ser una completa violacíon de los derechos humanos, afecta a las víctimas por el resto de sus vidas, llegando a ser más propensos a todo tipo de violencia. Es por eso que se considera un tipo de esclavitud moderna, ya que según la OHCHR, es un matrimonio en el que una o las dos partes no han expresado personalmente su completo y libre consentimiento de la union (2021).

Las niñas son las más afectadas debido a la realización de esta práctica. Cuando una niña es sujeta por sus padres a matrimonio forzado, no solo le quitan su libertad; sino que el total control sobre todas las decisiones de ese momento en adelante. Cuando una niña es tomada en matrimonio forzado, se le priva de su educación y esto hace que se vuelvan más propensas a depender de otros económicamente y así víctimas mayoritarias de abuso al no poder tener participación económica y política en las decisiones del hogar, volviéndolo a un círculo vicioso del cual es difícil escapar.

Regiones afectadas

El acto del matrimonio forzado es una forma de esclavitud moderna que se encuentra en varias partes del mundo. De acuerdo con la organización Save the children (2020) las regiones que más presentan este fenómeno son en primer lugar Asia del sur donde se registraron 200.000 matrimonios, en un segundo lugar Asia Central y el Oeste Africano con más de 80.000 matrimonios y en tercer lugar América latina y el Caribe con 73.000 casos. Asimismo, es importante entender que los casos difieren en las regiones debido al tipo de culturas, tradiciones y religiones que impulsan este fenómeno. Es por eso, que las causas frente al matrimonio forzado varían. Según Plan Internacional (2021), en paises como Bangladesh, se registra que el 73% de las mujeres que viven en el pais, contrageron matrimonio cuando eran menores de edad; indicando un alto rango y una apropiacion a la tradicion del matrimonio infantil. En América Latina y el Caribe los estudios demuestran que el matrimonio forzado no se debe únicamente a tradiciones, sino que también se da debido a factores sociales. De acuerdo a Unicef (n.d), los artilugios en la desigualdad de género, donde desde pequeñas se les enseña normas no equitativas de género, entre las cuales está que las niñas tiene tareas domésticas y los hombres libertades, manifiesta una necesidad en la educación, sobre todo en los  hogares más pobres, los afrodescendientes y los indígenas, quienes practican más el matrimonio infantil. Es decir, aquellos países que tienen altos índices de comunidades afrodescendientes indígenas suelen practicar el matrimonio forzado por razones culturales, en especial en menores de edad.

Matrimonio infantil

De acuerdo con UNICEF, “Por matrimonio infantil se entiende todo matrimonio formal o unión informal entre un niño menor de 18 años y un adulto u otro niño” (2020). Se puede ver al matrimonio infantil como un  tipo de matrimonio forzado, ya que es una practica que viola los derechos humanos y afecta de manera desproporcional al niño implicado en el matrimonio. Esto hace que desde pequeños pierdan su libertad física y la capacidad de elegir sobre su futuro. Aquellos que terminan casándose siendo menores de edad, tienen diferentes razones para hacerlo, pero en general buscan cambiar la vida que llevan, e incluso escapar del abuso o violencia que vivían en sus hogares de inicio. Sin embargo, aunque este sea su deseo, cuando llegan al matrimonio terminan siendo victimas de una violencia fisica que va acompañada por la violencia sexual y el maltrato emocional. Aquellas que experimentan esta situación, retratan que su vida no es la más feliz y no le desean a nadie la misma suerte con la que ellas corrieron, pues además de mantenerse bajo el estigma de “pertenencia”, deben dejar sus estudios que son para ellas una forma de libertad según “Voces de niñas” que se exhibe en la Casa de la Cultura en La Paz(Agencia Efe, 2019).Igualmente, de acuerdo a Villacis ( citado por el comercio, 2015) la etapa adolescente, es de las más importantes para que la persona construya su identidad y esta debe ser lograda con autonomía y libertad; al no tenerlas generará vacíos contundentes en las víctimas, en especial para este caso las jovenes forzadas a casarse quienes no podrán actuar con libre albedrío frente a las situaciones que la vida les presente. El matrimonio infantil marca la vida de la persona incluso después de cumplir la mayoria de edad, sin importar el genero un menor de edad tiende a ser mas vulnerable en un matrimonio que una persona mayor de edad .

Razones sociales

El honor familiar y el estatus social es muy importante en ciertas culturas. Es por esto que muchas familias ven en el matrimonio de sus hijos una oportunidad de asegurar el honor familiar. Muchos padres temerosos de que sus hijos se casen con extraños, sobre todo con personas de culturas o religiones opuestas que pongan en riesgo sus tradiciones . Es por esto, que muchos padres presionan a sus hijos para que se casen dentro del círculo familiar, cultural o religioso. El matrimonio forzado también es una decisión estratégica en la cual los padres buscan controlar la sexualidad femenina, por cuestiones de honor y por cuestiones de atracción hacia sus hijas. Por esto, los matrimonios forzados generalmente se dan en edades tempranas. Es importante aclarar que este no es solo el caso de mujeres jóvenes. Los hombres también son afectados porque sus padres consideran que el matrimonio es un acto social el cual debe ser realizado por obligación, por lo tanto antes que sus hijos desarrollen más independencia arreglan los matrimonios y así asegura el futuro de sus hijos y el bienestar de la familia.

Debido al honor y las estrategias familiares, muchos padres obligan a sus hijos a casarse con personas que les han hecho daño, solo para evitar vergüenza social, como es el caso de Amina. Ella tenía 15 años cuando fue violada en Marruecos por un hombre 10 años mayor que ella. El asunto llegó a los tribunales y el juez ordenó o recomendó que la pareja se casará. Con este mecanismo, su honor quedaría restablecido y su violador podría evitar una larga condena de cárcel. En Marruecos, la edad de consentimiento para casarse es de 18 años, pero puede variar en circunstancias especiales.Amina se casó con su violador y vivió en la casa de su familia. Su madre (Zohra) cuenta que él la golpeó duramente y que, poco después, Amina se suicidó ingiriendo veneno para ratas. (Pridmore & Walter, 2013). Casos como el de Amina se repiten en todas partes del mundo. Lo grave de la situación es que las familias prefieren guardar su honor, antes que proteger a sus propios hijos, lo que los hace propensos a ser víctimas de violencia, e incluso la muerte, ya sea provocada por el victiamario o mediante suicidio.

Razones económicas

La pobreza es otro factor crucial en el matrimonio forzado. Cuando una familia se encuentra en una situación de desesperación económica, genera vulnerabilidad y cuando se les ofrecen grandes sumas de dinero muchos padres no pueden negarse a tomarlo. Incluso no siempre hay necesidad de que obliguen a sus hijos a casarse, sino que estos sienten la presión por la situación económica en la que se encuentran.  En su artículo, Gangoli et al., (2006), relatan el caso de una víctima de matrimonio forzado, en donde ella relata lo siguiente. -Mi padre sí se sentó conmigo y discutimos al respecto, pero yo podía ver la presión que él tenía, por eso accedí a casarme-. Esto, también es considerado  matrimonio forzado porque si no fuese por el carácter económico, esta situación no se hubiese dado. Generalmente el matrimonio forzado por razones económicas se da entre una mujer joven y un hombre con más dinero y mayores acomodaciones, que ofrece mediante el matrimonio una forma de darle acceso a la mujer y a su familia un nivel de vida más alto. Es por esto que en muchas familias se cuida la sexualidad femenina ya que tiende a ser más valiosa a la hora de casarse. Como ejemplo, se puede tomar el caso de una niña de un país de las Antillas, que cuando tenía 13 años fue obligada a casarse con un hombre de 49 años. Él era un canadiense y conoció a la chica durante unas vacaciones. Le ofreció dinero a su familia que era muy pobre y tenía necesidades económicas. Así que aceptaron 5.000 dólares a cambio de dejar que la chica se casara con él. Había una condición en el contrato matrimonial, que era que la familia le pedía al hombre que no tocara sexualmente a la chica antes de que cumpliera los 15 años, cosa que él no cumplió (Department of Justice, 2016). Esto nos lleva a entender que el matrimonio forzado nunca es beneficioso para sus víctimas, porque a pesar de que puede alivianar la carga económica de su familia, la personas quedará para siempre en un matrimonio del cual no tiene garantías de su seguridad, llevándola a ser propensa a ser vicitma de violencia sexual en muchas ocasiones.

Consecuencias.

Frente a las diferentes razones mencionadas anteriormente, el matrimonio forzado tiene consecuencias en los diferentes ámbitos y aspectos de la vida de la víctima, entre los que se encuentran no terminar la escuela por enfocarse a labores domésticas, contraer riesgosos embarazos o reprimir sus deseos de libertad y futuro. Asimismo, las víctimas presentan problemas de salud mental y física, falta de inclusión social, y afectaciones en sus capacidades y habilidades autónomas. Así entonces, en un nivel básico se vulneran los derechos de las víctimas que contraen matrimonio forzado. Como explica Humanium(2020) esta violacion a los derechos humanos, es debido a que no se respeta lo que constituye el matrimonio, es decir, el consentimiento libre marital entre ambos individuos. por consiguiente,  imposibilita la libertad física y mental de la víctima así como su derecho de  crear  y elegir su propio futuro.Entre sus consecuencias adicionales es muy común ver que están expuestos a una mayor violencia doméstica y sexual; pues en efecto, las victimas del matrimonio forzado, tienden a casarse con personas mayores que terminan vulnerando los deseos y necesidades de la víctima que es muy probable que no defienda sus ideales.

Así mismo, este matrimonio obligado alerta a las organizaciones, pues de acuerdo a la OMS(2021) las dificultades con respecto al parto y el embarazo es el principal determinante de mortalidad de adolescentes entre quince y diecinueve años en el mundo. Si bien las víctimas, específicamente las niñas menores de edad obligadas a contraer matrimonio, tienen altas probabilidades de quedar en embarazo, pues según la OMS(2019) el parto y  las complicaciones durante el embarazo son la segunda causa de muerte entre las menores de edad pues cada año, aproximadamente dieciséis millones de mujeres en la etapa adolscente de 15 a 19 años y un millón de niñas menores de 15 años dan a luz. Estas, al no tener sus cuerpos condicionados ni completamente desarrollados es posible que tiendan a tener complicaciones en el parto y en el proceso de embarazo, aumentando las cifras de  muerte materna o neonatal por su edad en el mundo.

Conclusión

En resumen, el matrimonio forzado es un tipo de esclavitud moderna que perjudica tanto de forma fisica como psicologica a las victimas; en mayor proporción a las niñas que habitan en las regiones de Asia del sur, Asia Central, el Oeste Africano, y América latina y el Caribe. Este fenómeno se deriva de diferentes factores sociales, culturales y económicos como por ejemplo las normas no equitativas de género, el honor familiar, el estatus social, el control en la sexualidad femenina, la desesperación económica, la vulnerabilidad, entre otras. Asimismo en menor proporción, los niños también son afectados debido a que el matrimonio lo consagran como un  acto social que debe ser realizado por obligación, sobre todo para asegurar el futuro y el bienestar de la familia. Como resultado ante esta situación, los infantes pierden su libertad física y la capacidad de elegir sobre su futuro además, ámbitos y aspectos de la vida de la víctima se dificultan. Actividades como no terminar la escuela por enfocarse a labores domésticas, contraer riesgosos embarazos, reprimir sus deseos, problemas de salud mental  y falta de inclusión social y afectaciones en sus capacidades y habilidades autónomas. Así entonces, se convierte en una práctica que viola los derechos humanos de la víctima y la afecta de manera desproporcionada. Es importante que la realización de esta práctica termine trabajando en las diferentes causas como la falta de protección,la desigualdad de género y la pobreza  para garantizar que los niños puedan gozar de sus derechos, y elegir su futuro.


Bibliografía:

Agencia Efe. (2019, May 10). Matrimonios forzados, una exposición refleja la realidad de millones de niñas en el mundo. www.efe.com. https://www.efe.com/efe/america/sociedad/matrimonios-forzados-una-exposicion-refleja-la-realidad-de-millones-ninas-en-el-mundo/20000013-3973363

APIGBV. (2017). Forced Marriage. Asian Pacific Institute on Gender Based Violence Website. https://www.api-gbv.org/about-gbv/types-of-gbv/forced-marriage/

Department of Justice. (2016, 20 diciembre). Reasons for forced marriage - Analysis of Data Collected from Field Workers - Report on the Practice of Forced Marriage in Canada: Interviews with Frontline Workers: Exploratory Research Conducted in Montreal and Toronto in 2008. https://www.justice.gc.ca/eng/rp-pr/cj-jp/fv-vf/fm-mf/p2.html

Gangoli, G., Razak, A., & McCarry, M. (2006). Forced Marriage and Domestic Violence among South Asian Communities in North East England. School for Policy Studies, University of Bristol, 1–35. https://research-information.bris.ac.uk/ws/portalfiles/portal/188679401/Final_report.pdf

Gordon, A. (2015, April 26). Los matrimonios precoces provocan vacíos emocionales en adolescentes. El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/matrimonios-adolescencia-registrocivil-adolescentes-codigocivil.html

Humanium. (2020, November 2). Matrimonio infantil. https://www.humanium.org/es/enfoques-tematicos/practicas-culturales/matrimonio-infantil/

OHCHR. (2021). OHCHR | Child, early and forced marriage, including in humanitarian settings. Office of the High Comissioner of Human Rights. https://www.ohchr.org/en/issues/women/wrgs/pages/childmarriage.aspx

Organizacion Mundial de la Salud. (2020, January 31). Adolescent pregnancy. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

Organizacion mundial de la salud. (2021, January 18). Salud del adolescente y el joven adulto. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions

Pridmore, S., & Walter, G. (2013). Suicide and Forced Marriage. The Malaysian journal of medical sciences, 20(2), 47–51. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3743999/#b21-mjms-20-2-047

Plan Internacional. (2021, January 19). Países donde se practica el matrimonio infantil | Plan España. https://plan-international.es/las-cifras-del-matrimonio-infantil-en-el-mundo

Save the Children. (2020, 27 noviembre). Save the Children calcula que la Covid-19 ha puesto a medio millón más de niñas en riesgo de matrimonio forzoso. https://www.savethechildren.es/notasprensa/save-children-calcula-que-la-covid-19-ha-puesto-medio-millon-mas-de-ninas-en-riesgo-de

UNICEF. (2020, agosto). Matrimonio infantil. https://www.unicef.org/es/protection/matrimonio-infantil

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

Log in

CPR Certification Institute
homepage