A un paso de la extinción humana: Entre el crecimiento económico y el cambio climático
A un paso de la extinción humana: Entre el crecimiento económico y el cambio climático
Autora: Sofía Guerrero Avendaño
Estudiante de Finanzas y Relaciones Internacionales- Universidad Externado de Colombia
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter: @sofia359
Una corriente de agua de deshielo atraviesa Groenlandia. Joughin (s.f)
Se ha hablado de una dicotomía por parte de diferentes gobiernos con el paso de los años entre el crecimiento económico y la preservación del medio ambiente, pues para muchos países, el desarrollo económico conlleva a la destrucción de los ecosistemas, sin embargo, con el paso del tiempo la tierra ha mostrado que la única manera de seguir existiendo es que esta sea protegida, no hay más alternativas, pero ¿puede existir a su vez progreso económico y protección ambiental?
Actualmente nos encontramos en una de las crisis más graves que ha vivido la humanidad, la crisis ambiental; el cambio climático es una de las preocupaciones primordiales para todas las naciones del mundo, pues esta amenaza la existencia no solo de los ecosistemas, sino de la vida humana misma. Y es que los efectos provocados han sido catastróficos, desde inundaciones hasta la extinción de las especies que albergan la tierra. Ahora bien, a pesar de las medidas que han tomado varios países con el fin de mitigar los efectos, el panorama no es muy alentador, puesto que se espera que las consecuencias sigan en aumento, dentro de ellas el incremento de la temperatura media del planeta en periodos más cortos, lo cual no permitiría la correcta adaptabilidad de las especies a los nuevos escenarios, dando paso a que más seres vivos continúen extinguiéndose. (Istas, s.f) Además, se dará un mayor aumento del nivel del mar a causa del derretimiento glacial, poniendo en riesgo de inundación a los territorios bajo nivel del mar; las olas de calor provocarán mayores incendios forestales, disminución de agua dulce conducido por las sequías, entre otras que conllevarían a su vez a una inevitable inestabilidad económica mundial, pues las catástrofes provocadas serían muy costosas de reparar. (Manos Unidas, s.f)
Ahora, si nos enfocamos en el panorama de América Latina, esta será una de las regiones más afectadas de todo el mundo, pues se espera que el incremento de la temperatura siga avanzando, pero a un mayor ritmo que en el resto del planeta. Actualmente América Latina y el Caribe ya se enfrentan a las consecuencias de la deforestación, degradación de suelos y contaminación; nada más en el informe revelado por la Cepal en octubre de 2020, se afirmó que para 2010 el 40% de los bosques ya habían sido talados a razón de actividades como la agricultura y la minería, dando paso a un grave aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. (CODS, 2021) Para no ir tan lejos está el caso de la Selva Amazónica en Brasil, el denominado pulmón del mundo, no obstante, en esta parte del territorio, se estima que a causa de la deforestación se ha perdido una superficie de árboles mayor al tamaño de Francia, y es que las princípiales causas de esta, se relaciona con la ganadería, pues Brasil es uno de los mayores exportadores de carne a nivel mundial, esto acarrea un grave problema, pues la Selva se encargaba de absorber millones de toneladas de CO2 al año, pero con el cambio climático y el aumento exorbitante de tala de árboles, ha ido perdiendo su capacidad y por el contrario, se afirma que actualmente libera más dióxido de carbono que el que puede absorber, sin embargo, el gobierno de Jair Bolsonaro, se rehúsa a tomar medidas contundentes para combatir la crisis de su territorio, pues la agenda climática no es una de sus prioridades, como sí lo son los intereses económicos, tal como aún piensan algunas naciones. (IBERDROLA, s.f.)
Si analizamos una de las preocupaciones más relevantes de los gobiernos, especialmente en América Latina, es decir, la pobreza, encontramos que esta puede tener una relación a su vez con el cambio climático, pues la población que ha sufrido mayores efectos negativos, son quienes se encuentran más expuestos a los desastres ambientales. Sin embargo, para una gran parte de los mandatarios, el crecimiento económico es el factor primordial por encima de todo lo demás, el problema que subyace es que este no es suficiente para erradicar la pobreza y mejorar el desarrollo humano, incluso llegando a darse el caso de mayor crecimiento económico pero menor desarrollo, aumentando las brechas de desigualdad. Es por esto que se hace imperativo cambiar el actual modelo, que solo aumenta el consumismo y productivismo a través del deterioro ambiental, pero que no es capaz de disminuir los niveles de pobreza, y la única manera será a través del equilibrio entre el desarrollo social y el crecimiento económico, mientras se preserva el medio ambiente. (Angulo, 2010).
Se deben encaminar las propuestas económicas de la mano de la sostenibilidad de los ecosistemas, y así poder tener progreso económico y preservación del entorno, el cambio debe ser estructural por parte de los gobiernos, todos deben participar, en imprescindible cambiar la concepción de crecimiento económico a partir de únicamente el análisis del PIB, ya que se deberán tener en cuenta todos los factores mencionados anteriormente. La creación de acuerdos y la puesta en marcha de estos será la última oportunidad que tendremos para mitigar el impacto del cambio climático, nos encontramos ad portas de la destrucción total de nuestro único hogar, el planeta tierra, por lo que el compromiso debe ser profundo y verdadero a nivel global, en nuestras manos está nuestro futuro y el de las próximas generaciones, así que debemos decidir si nos unimos al cambio o continuamos con una inevitable destrucción del planeta.
Referencias
- Angulo, N. (2010). Pobreza, medio ambiente y desarrollo sostenible. Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences. https://www.redalyc.org/pdf/181/18118916003.pdf
- CODS. (2021). El progreso en América Latina necesita respetar los límites de la naturaleza. https://cods.uniandes.edu.co/catedra-repensar-futuro-foro-nacional-ambiental-cepal-progreso-ambiente/#entry-content
- IBERDROLA. (s.f). La deforestación hace saltar las alarmas en la Amazonia, ¿cómo podemos frenarla? https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/deforestacion-amazonas
- Istas. (s.f). Consecuencias del cambio climático. https://istas.net/istas/guias-interactivas/cambio-climatico-y-sus-efectos/cambio-climatico/consecuencias-del-cambio
- Joughin, I. (s.f). Una corriente de agua de deshielo atraviesa Groenlandia. [Fotografía]. National Geographic. Recuperado el 10 de septiembre, 2021, de https://www.nationalgeographic.com.es/temas/glaciares/fotos/1
- Manos Unidas. (s.f.). Efectos del cambio climático. https://www.manosunidas.org/observatorio/cambio-climatico/efectos-cambio-climatico